jueves 27 de junio de 2024
1.9ºc Comodoro Rivadavia

132 años del nacimiento de Victoria Ocampo

La historia e ideales de una mujer dedicada a la cultura, su amor por la literatura y su pasión por el cine.
lunes 18 de abril de 2022
132 años del nacimiento de Victoria Ocampo

Nacida el 7 de abril de 1890 en el seno de una familia aristocrática argentina, Victoria fue la primogénita de Manuel Ocampo y Ramona Aguirre. El matrimonio tuvo cinco hijas más, la menor fue Silvina. Las Ocampo fueron educadas en su hogar con institutrices que les enseñaron, entre otras cosas, francés e inglés sin que tuvieran que asistir al colegio. Residieron en San Isidro, en la mansión Villa Ocampo. Desde niña Victoria fue una ávida lectora a la que su madre no le permitía leer, sin embargo ella escondía libros como Balada de la cárcel de Reading, de Oscar Wilde, debajo de la almohada.

En varias ocasiones manifestó su voluntad de estudiar teatro y convertirse en actriz, lo cual fue prohibido por su padre. Inmersa en el mundo literario, en 1920, publicó su primer artículo en La Nación sobre La divina comedia, de Dante Alighieri, titulado Babel. Luego publicaría sus primeros libros: De Francesca a Beatrice (1924) en Revista de Occidente gracias a José Ortega y Gasset y La laguna de los nenúfares (1926).

Presidenta y cofundadora de la Unión de Mujeres Argentinas, junto a Susana Larguía y María Rosa Oliver, en 1936, Victoria Ocampo luchó para impedir la promulgación de una reforma a la ley 11.357, de 1926, que pretendía quitar los derechos civiles a la mujer ya concedidos. En una conferencia radial que se escuchó en Buenos Aires y Madrid, logró que no se votara la reforma de la ley de Derechos Civiles. La misma se publicó además en el diario La Prensa en el artículo titulado A las mujeres argentinas. En 1933, Victoria creó la Editorial Sur para concretar su proyecto de difusión literaria publicando novedades de autores extranjeros.

 

Desde niña Victoria fue una ávida lectora a la que su madre no le permitía leer, sin embargo ella escondía libros como Balada de la cárcel de Reading, de Oscar Wilde, debajo de la almohada.

 

En 1958, fue nombrada como parte del Directorio del Fondo Nacional de las Artes, cargo al que renunciaría en 1973. En 1962 creó la Fundación Sur con el objetivo de “promover actividades educativas, culturales y artísticas que tiendan al esclarecimiento y a la elevación espiritual a través de la difusión de las obras o ideas que resulten aptas para tal fin”.

Victoria Ocampo fue la única mujer designada como miembro de la Academia Argentina de Letras en 1977, poco antes de su muerte. Actualmente es considerada una mujer adelantada a su época que dedicó su vida y su fortuna a fomentar la cultura, invitando escritores y publicando sus libros en nuestro país.

 

Victoria Ocampo y el cine

Victoria Ocampo sintió siempre pasión por las artes cinematográficas y publicó sus crónicas en periódicos de la época. Se interesó especialmente por el género documental y el neorrealismo italiano.

En la revista Sur publicó su primera reseña cinematográfica, sobre el documental de Robert Flaherty Hombres de Arán, sobre un pueblo irlandés de pescadores que viven aislados de la modernidad. Eduardo Paz Leston recopiló y analizó dichas crónicas cinematográficas en su libro Victoria Ocampo va al cine, un retrato inédito y minuciosamente documentado sobre este excepcional personaje.

La escritora tuvo además una mirada feminista sobre el cine y las actrices. Siempre mostró un gran interés por la actuación y sobre todo por el papel que ocupaban las mujeres en el campo profesional y artístico. Incursionó también en la producción, actividad que inició con la película Tararira, dirigida por el poeta rumano Benjamin Fondant (asesinado en Auschwitz), interpretada por el español Cuarteto Aguilar, junto a Iris Marga y Orestes Caviglia. Esta película fue un ejemplo de integración cultural, anticipando el carácter transnacional del cine.

Victoria Ocampo consideraba que el cine era muy importante en el desarrollo de la cultura del siglo XX, destacando, por ejemplo, la importancia del director de cine soviético de Sergei Eisenstein en la construcción del lenguaje cinematográfico e intentando que filmara una película en nuestro país. Al percibir que el neorrealismo modificaba los cánones de la narración, se relacionó con el director Vittorio De Sica, gran exponente del género en los años 40.

 

3 películas para conocer a Victoria 

Victoria, de Daiana Rosenfeld

Se trata de una docuficción inspirada en textos de la escritora. Es un acercamiento basado en la investigación sobre una de las mujeres más relevantes de nuestro país, que luchó por los derechos de la mujer desde su lugar de privilegio en la alta sociedad. Disponible en play.cine.ar.

 

Cuatro caras para Victoria, de Oscar Barney Finn

Película para televisión coescrita por Ernesto Schoo. Estrenada en 1992, fue protagonizada por Carola Reyna, Nacha Guevara, Julia von Grolman y China Zorrilla. Cada actriz interpretó una etapa determinante en la vida de Ocampo: la elección de su vocación, la mujer casada por mandato con un romance clandestino, la que fundó la Revista Sur y se liberó de dichos mandatos y la que en su vejez fue reconocida por la Academia Argentina de Letras.

Historia de una casa, de Ignacio Masllorens (2019)

Cortometraje que relata la primera construcción racionalista del país mediante la narración de su última dueña, que desconocía la historia de la casa. Constituye un retrato sobre una época de transformaciones en la cultura argentina y destaca el valor arquitectónico y cultural de Casa Victoria Ocampo.

 

Fuentes: Fundación Sur, Fondo Nacional de las Artes, Unesco Villa Ocampo, MNBA, diario Perfil, CINE.AR, Canal Encuentro, diario Clarín, diario La Nación. 

Te puede interesar
Últimas noticias