miércoles 1 de mayo de 2024
7.9ºc Comodoro Rivadavia

Coronavirus: ¿qué implica la detección de las variantes brasileñas?

martes 09 de febrero de 2021
Coronavirus: ¿qué implica la detección de las variantes brasileñas?

¿Podrían ser más contagiosas que la cepa actual? ¿Las vacunas seguirían siendo eficaces? Son los dos interrogantes que Josefina Campos y Elsa Baumeister, referencias en el área, responden para Página 12.

El ANLIS-Malbrán detectó en Argentina las variantes de Sars CoV-2 reportadas en Brasil: la “Amazonas P.1” fue hallada en dos muestras y la “Río de Janeiro P.2” en otras dos. Así lo confirmó este lunes el ministro de Salud, Ginés González García, mediante sus redes sociales. Mientras la primera no había sido localizada previamente, la segunda ya había sido reportada a principios de enero y se despliega mediante transmisión comunitaria en territorio doméstico.

Según manifestó el titular de la cartera sanitaria, “estos hallazgos remarcan la importancia de la implementación de una vigilancia epidemiológica genómica activa para monitorear la introducción de estas variantes en nuestro país". Y después agregó: "Con este propósito se adquirió el equipo con la tecnología más avanzada para secuenciación genómica completa en la región y en el mundo.

De esta manera, Argentina se sitúa entre los países con más alto monitoreo genómico de Sars-CoV 2". El funcionario se refiere a "CovidSeq de Illumina", un equipamiento único en Latinoamérica, que habilita a secuenciar nada menos que 3 mil genomas en un ciclo de operatividad de tan solo 24 horas.

¿Qué implica, en términos concretos, este nuevo hallazgo? Josefina Campos, coordinadora de la Plataforma de Genómica y Bioinformática del ANLIS-Malbrán, señala lo siguiente: “La de Río de Janeiro ya había sido identificada en el país, tanto en viajeros como en transmisión comunitaria; y en particular ahora la encontramos en dos viajeros que ingresaron desde allí a Argentina. Ya la veníamos estudiando muy de cerca. La novedad es el hallazgo de la variante p.1 de Amazonia (también conocida como variante de “Manaos”), que no había sido detectada previamente aquí. También fue identificada en dos viajeros provenientes de la nación vecina”.

Luego continúa: “La buena noticia es que esta última aún no fue detectada en transmisión comunitaria. Es una variante denominada ‘de interés epidemiológico’ porque posee una constelación de mutaciones que podría tener implicancias biológicas”. Cuando refiere a “implicancias biológicas”, la especialista abre la puerta para pensar que la p.1 Amazonia podría poseer una mayor transmisibilidad, o bien, una menor unión a anticuerpos. Por el momento, solo existen estudios preliminares y se esperan los resultados de las investigaciones realizadas en Brasil --donde ambas circulan con mayor presencia-- para confirmar, efectivamente, que podría ser esquiva a las defensas que generaron los pacientes recuperados de covid-19.

Elsa Baumeister es la jefa del Servicio de Virosis Respiratorias del Instituto Malbrán y directora del Laboratorio Nacional de Enfermedades Respiratorias Virales. Además, se ubica como la otra gran protagonista del trabajo de vigilancia genómica que desarrolla la institución. “Con esta situación de la emergencia de variantes, hemos diseñado una estrategia para poder detectarlas lo antes posible. Hemos coordinado para que se nos envíen las muestras positivas de los viajeros internacionales que se realizan su hisopado en Ezeiza. También confirmamos o descartamos reinfecciones y analizamos si existe la presencia de una variante diferente en el segundo evento; así como también exploramos lo que ocurrió en aquellos casos en que la presentación clínica no es la esperada. Son casos inusitados, por ejemplo, de pacientes jóvenes sin patologías previas que desencadenaron cuadros de covid graves”, sostiene. Las muestras vinculadas a esas tres situaciones --de viajeros, reinfecciones y de casos poco frecuentes-- son empleadas por el Instituto para la búsqueda activa de nuevas variantes en el país. En este marco, saber si son más contagiosas y si las vacunas serán eficaces son los dos principales interrogantes que se abren.

¿Más contagiosas?


“Aún no tenemos datos de la implicancia real. Existe la chance cierta de que nuestro sistema inmune no responda correctamente frente a la variante Amazonia, por eso es que en Manaos ya existen casos de reinfección asociadas a esta variante”, describe Campos. Después continúa con su explicación: “La existencia de variantes del Sars CoV-2 es algo común y corriente. A la fecha tenemos más de 34 descritas en el país. La diferencia de todas respecto de estas dos es que tienen interés epidemiológico. Tienen una cantidad de mutaciones mayor a la habitual y características relevantes. Me refiero a que podrían transmitirse más fácilmente y eludir la respuesta de nuestras defensas. Por eso las vigilamos con más cuidado”. Desde el Malbrán están en constante diálogo, a través de redes de estudios genómicos que articulan los conocimientos y las experiencias en la región, con los expertos y expertas de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) que realizan los procedimientos de secuenciación genómica en Brasil.

“Se trata de variantes con interés epidemiológico pero no debemos sembrar pánico. Son virus que circulan en Brasil, tanto en Río de Janeiro como en Manaos, y también están siendo detectados en otras regiones. Todavía no han culminado los estudios que permitan afirmar que se transmiten más fácilmente, como si ha sucedido con la variante de Reino Unido. Presenta cambios en su genoma que las asemejan a la variante británica y también a la de Sudáfrica”, apunta Baumeister que, como directora del Centro Nacional de Influenza de la OMS, asistió a la última reunión internacional en que el equipo brasileño aseguró que aún faltaban precisiones para poder sentenciar que las variantes podrían transmitirse más rápido y, de presentar transmisión comunitaria en Argentina, implicar un nuevo y complejo problema.

Al igual que los seres humanos cuentan con su ADN, el Sars CoV-2 tiene un material genético: el ARN. Es algo así como “un manual de instrucciones”, conformado por 30 mil letras, que le indica al patógeno cómo replicarse. A veces, cuando se multiplica al interior de las células del huésped, se producen equivocaciones en la lectura de esas letras. Así es como surgen las mutaciones, que pueden producir cambios decisivos, o no tanto. Lo que sucedió con las variantes, por ejemplo, de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil es que --a lo largo de estos últimos meses-- acumularon diversas modificaciones que le resultaron beneficiosas. Las mutaciones se concentraron en la proteína S (Spike), que opera como puerta de entrada del Sars CoV-2 a las células que ingresa e infecta. Así es como las nuevas variantes hacen que, en definitiva, los nuevos virus sean --al menos en algunas características-- diferentes al “original”.

Estas no son las primeras mutaciones que se detectan en el nuevo coronavirus. Las modificaciones suelen ser mucho más habituales de lo que se cree. De hecho, la cepa que originó todo en Wuhan (China) es diferente de la que circula en el presente. Todos los países realizan una vigilancia genómica y Argentina no está exenta. “Los virus de ARN mutan a lo largo del tiempo, en efecto, era muy esperable que empiecen a emerger nuevos virus con nuevas características, que pueden o no establecerse. Es importante estar bien atentos a aquellas que finalmente logran diseminarse”, aclara Baumesiter.

¿Las vacunas seguirán siendo eficaces?


Las vacunas fueron fabricadas en base al genoma del virus “original” detectado en Wuhan, pero el patógeno mutó. Por este motivo, se generaron muchas dudas sobre si las tecnologías disponibles tendrían éxito para combatir a las nuevas variantes del Sars CoV-2. “Tenemos diferentes estrategias de vacunas y de acuerdo a lo que han comunicado los diversos productores de las tecnologías no sería muy complicado actualizarlas, de la misma manera que lo hacemos todos los años con la vacuna para la gripe”, plantea Baumeister.

En esta línea, sigue con su ejemplo que sirve para despejar la incertidumbre al respecto de la complejidad que podría implicar el procedimiento. “Nuestro laboratorio es referencia en materia de Influenza para la OMS. Estudiamos los virus durante toda la temporada, reunimos material y chequeamos si lo que está circulando coincide o no con la fórmula vacunal. Recolectamos información durante el período invernal y la remitimos a la OMS, que realiza sus reuniones en febrero y septiembre para determinar si es necesario cambiar algunos de los componentes de la vacuna o si no hace falta”. Bajo esta premisa, remata: “Actualizar una vacuna contra la covid no sería nada novedoso porque es algo que ya venimos haciendo con otros virus. Lo que sí requiere es de un sistema de vigilancia continua. Mientras tanto, estando vacunados o no debemos seguir igual porque la transmisión del Sars CoV-2 y sus variantes no fue controlada”. Para todas las variantes que circulen en el país, las medidas de cuidado son las mismas: uso de barbijo, distancia social, ventilación de los lugares e higiene frecuente de manos.

La posibilidad de que el virus mute y cuestione la validez de las vacunas es algo que un grupo internacional de investigadores pensó en mayo y en junio y fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). A través de modelos consiguieron establecer que las mutaciones no impedirían que los patógenos fuesen neutralizados por los anticuerpos que los organismos generan luego de recibir la vacuna. Desde aquí, los especialistas creen que el virus no puede escapar a la estrategia protectiva de las vacunas. Pero si lo hiciera, el problema podría resolverse en poco tiempo. Desde esta perspectiva, comenta Campos: “Es una posibilidad muy cierta el hecho de ir adaptando las vacunas a las características de las nuevas variantes. De hecho, ya se está discutiendo para la variante de Sudáfrica. Esto no significa que las vacunas de ahora no sirvan. Seguramente los laboratorios evaluarán la posibilidad de suministrar refuerzos en el futuro”. Fuente: Página 12.

Te puede interesar
Últimas noticias