viernes 26 de abril de 2024
5.9ºc Comodoro Rivadavia

Se conmemoran 155 años del desembarco de los galeses en las costas de la Patagonia

martes 28 de julio de 2020
Se conmemoran 155 años del desembarco de los galeses en las costas de la Patagonia
se-conmemoran-155-anos-del-desembarco-de-los-galeses-en-las-costas-de-la-patagonia
se-conmemoran-155-anos-del-desembarco-de-los-galeses-en-las-costas-de-la-patagonia

Luis Chavarría, presidente de la Colectividad Galesa de Comodoro, brindó una entrevista a Crónica y se refirió a la efeméride que recuerda el desembarco de los primeros colonos galeses en las costas de la región patagónica, el 28 de julio de 1865. El presidente de los galeses rememoró el contexto sociocultural que enmarcó la llegada de los inmigrantes y destacó que, en ese momento fueron varios los motivos que los llevaron a emigrar de Gales. “Ellos buscaban conservar sus características culturales. Muchos de ellos se hicieron camino acá, vinieron a aprender”, señaló el entrevistado.

El presidente de la Colectividad es descendiente de galeses por parte de su madre. Sus abuelos fueron parte de la segunda camada que llegó a la Patagonia, algunos años después de 1865, momento en el que los primeros viajeros europeos llegaron a lo que en ese entonces se conocía como Bahía Nueva. Posteriormente, esa localidad sería conocida como Puerto Madryn. “El primer grupo llegó en el barco Mimosa. Después, hubo dos años en donde las cosechas no rendían, ellos necesitaban ayuda del Estado nacional y entonces no estaban llegando galeses a la Patagonia. Recién en 1880, para impulsar el ferrocarril, empezaron a llegar más galeses a la zona. Los abuelos de mi mamá llegaron con esa camada”, contó el presidente de los galeses en Comodoro.



“Es difícil imaginarse la razón por la cual se iban”

Analizando los motivos que llevaron a los galeses a buscar nuevos horizontes en la Patagonia, Chavarría recordó un viaje que hizo al país europeo y dijo: “Tuve la posibilidad de ver esos lugares en Gales y la verdad es que son muy lindos. Es difícil imaginarse la razón por la cual se iban. Pero las condiciones no los ayudaban. No podían ser dueños de la tierra y la jornada laboral era muy extensa. Había algunos que trabajaban en el campo, pero en pequeñas parcelas. Generalmente era para alguien más. La situación era muy difícil, fue un combo lo que hizo que decidieran emigrar”.

Además, el referente de la comunidad galesa planteó que los inmigrantes eran adeptos de la doctrina protestante, con una línea luterana. “Se sentían oprimidos porque el Estado Británico impulsaba el americanismo. Era como que se intentaba imponer otra religión y los galeses querían conservar su cultura, su idioma y sus creencias. No querían la religión anglicana, sino la protestante. Además tenían prohibido el idioma para todo lo que era público, por ejemplo, el comercio. Estudiar el galés estaba prohibido. Entonces, se hizo un combo de necesidad cultural, económica y espiritual. Todos los colonos que iban a Estados Unidos terminaban absorbidos culturalmente. Como dice el himno, ellos estaban interesados en que sus características culturales perduraran en el tiempo. Por eso, en 1865 llegó la primera camada de galeses a Puerto Madryn”, señaló el presidente de la colectividad galesa.

[caption id="attachment_662719" align="alignnone" width="696"] Los primeros pobladores galeses se adaptaron a la Patagonia con esfuerzo y sacrificio.[/caption]

Chavarría: “Todo conlleva esfuerzo”

El presidente de la Asociación San David destacó el esfuerzo que tuvieron que hacer los galeses en la Patagonia para adaptarse y poder salir adelante en un lugar que para ellos era desconocido. Además, hizo hincapié en la revitalización que tuvo la cultura galesa con el paso de los años en Comodoro y en la importancia de mantener vivo el idioma.

“Creo que la reflexión más grande que podemos hacer a más de 150 años del desembarco de los colonos galeses, es el hecho de que, para conseguir el progreso acá, tuvieron que esforzarse. Todo conlleva esfuerzo. Si vos querés ver los frutos del trabajo, necesariamente tenés que esforzarte. En ese entonces, ellos tuvieron una pujanza económica con el tema del ferrocarril, también un intercambio con los indios, más que nada con los tehuelches, con todo lo que era pluma y cueros. Sin embargo, les costó mucho hacer que el valle fuera verde, por esa razón muchos emigraron a la cordillera. Para mí, lo de los galeses en la Patagonia fue una cuestión de esfuerzo prolongado”, resaltó Luis Chavarría.

Un redescubrimiento cultural

En otra línea de análisis, el referente de los galeses recordó que, cuando se cumplió el centenario del desembarco, en 1965, hubo una suerte de redescubrimiento de lo que significaba ser descendiente de galeses. “Muchos se sentían discriminados y ocultaban el hecho de ser descendientes. Aquel que conocía el idioma galés guardaba eso, no lo hacía público. A partir de ese momento fue como que se revitalizó todo y se empezó a sentir más orgullo por el hecho de ser descendiente de galeses”.

“En todo Chubut tenemos actividades ligadas directamente a nuestra cultura. Hay clases de nuestro idioma en la cordillera y también acá en Comodoro. Además tenemos grupos de baile, de danzas folclóricas galesas. Vienen maestros desde Gales todos los años para dirigir las clases y hay gente de acá que ha ido a estudiar allá. Todo esto se hace para mantener viva la cultura, teniendo en cuenta que es una colectividad bastante añeja. Ya no quedan colonos vivos, ni siquiera de la última camada que vino en 1914”.

La actualidad de la colectividad galesa

Otro de los temas que abordó en contacto con este diario el presidente de la Asociación Galesa de Comodoro fue la actualidad de la colectividad, poniendo el foco en las actividades que tienen pensado retomar una vez que finalice la emergencia sanitaria desatada por el Covid-19.

En este sentido, Chavarría resaltó que, en Kilómetro 3, la Asociación San David tiene un predio en donde suelen hacer reuniones de la colectividad. “Es un predio bastante lindo, con un salón grande. Generalmente nos reunimos entre cuatro y cinco veces al año. A la gente grande le gusta encontrarse, escuchar un poco de música. Por lo general hacemos una pollada, alguna comida con café y té y tortas a la tarde. Además tenemos el acto central el 28 de julio, al que normalmente concurren unas doscientas personas”, resaltó el presidente de los galeses.

Además, recalcó las actividades que desarrolla la Asociación San David y le dio una cuota extra de importancia a las clases de idioma galés. “Tenemos niveles iniciales y también intermedios. Hay algunas personas que hablan un nivel más avanzado, son clases chicas, pero por suerte son bastante exitosas. Hemos llegado a tener quince alumnos en algún momento. Ni bien termine la emergencia por la pandemia queremos arrancar con todo de nuevo. Habíamos empezado a darle forma a un grupo de canto, pero el virus frenó todo. Ese era otro de los proyectos fuertes que teníamos”.

“Otra de las actividades que veníamos desarrollando con mucho éxito eran las clases de cocina. Muchos quieren saber cómo se hace una torta galesa, una tarta de crema o de manzana. Nosotros queremos que esta tradición se conserve en el tiempo, por eso en Comodoro habíamos optado por llevar a cabo estas clases de cocina. Incluso algunas mujeres que hicieron cursos con nosotros después se sumaban a cocinar para el 28 de julio. Pueden buscarnos en Facebook como ‘Asociación San David de Comodoro Rivadavia’. A través de las redes sociales vamos a ir haciendo los distintos anuncios a medida que podamos”, concluyó Chavarría.

Te puede interesar
Últimas noticias