sábado 20 de abril de 2024
9.9ºc Comodoro Rivadavia

El machismo en la lupa de la ciencia

martes 12 de marzo de 2019
El machismo en la lupa de la ciencia
el-machismo-en-la-lupa-de-la-ciencia
el-machismo-en-la-lupa-de-la-ciencia

“Ciencia sin Machismo” es el colectivo de mujeres que surgió el año pasado en Puerto Madryn para poner en agenda las desigualdades de género en el ámbito científico.





(Por Daniela Zamit) Ciencia sin Machismo es un colectivo de mujeres trabajadoras del Centro Científico Tecnológico CENPAT- CONICET, con sede en Puerto Madryn. La ciencia, es como tantos otros, un ámbito en el que las mujeres no están en igualdad de condiciones, donde el denominado “techo de cristal” que no permite a las investigadoras acceder a cargos superiores, parece más que una metáfora.

Mientras que en el primer escalafón de la jerarquía de la carrera de investigador el 60% son mujeres, a medida que la escala asciende los porcentajes se invierten hasta disminuir, en los escalafones más altos, a cerca del 20% de participación de femenina.

“Dentro del CENPAT había una necesidad muy urgente producto de un contexto social y político en el que un montón de movimientos de mujeres estaban poniendo en agenda las formas de violencia y las desigualdades de género que rigen nuestras vidas cotidianas y laborales. Nos sentíamos interpeladas, sentíamos que era un momento para comenzar a cuestionarnos nuestro lugar en el CENPAT y las formas de violencia laborales que quizá son cotidianas, sutiles, implícitas pero que también se pueden hacer observables y visibles” explicó María Schulze, socióloga que investiga las dimensiones de poder y justicia social  en distintas fracciones de los trabajadores del país.

Son científicas y necesitan cuantificar y cualificar. Entonces con vistas al 8M del año pasado, comenzaron a trabajar en un relevamiento para conocer las formas de violencia presentes en su lugar de trabajo y describir con datos la problemática. Confeccionaron una encuesta que se difundió en todos los estamentos de las trabajadoras y los resultados las sorprendieron: el 52% dijo que alguna vez había experimentado violencia machista en el ámbito del CENPAT.

[caption id="attachment_563799" align="alignnone" width="1304"] Empapelados: algunos de los testimonios que se podían leer en la acción realizada el año pasado.[/caption]

“La pregunta se desglosaba en distintos tipos de violencia: comentarios sexistas, insinuaciones sexuales; tipos de hostigamiento como insultos, restricciones o trato diferencial. Todos estos tipos de violencia fueron relevados y constatados. Además, la encuesta ampliaba a la posibilidad de que las mujeres pudieran dejar sus testimonios, que eran bastante impactantes”, describe Anahí Ruderman con inconfundible tonada cordobesa. Ella es bióloga y trabaja en antropología biológica, llegó a Puerto Madryn hace tres años para realizar su doctorado y forma parte de “la colectiva” desde el inicio.

“Los testimonios mostraban cómo somos desprestigiadas, no valoradas, violentadas. Eran relatos impactantes, así conocí a la colectiva, creo que logró conmover a todos y destapar una olla que no se conocía que estaba oculta, porque en el ámbito científico las relaciones jerárquicas están muy establecidas”, añadió María.

Para el Día de la Mujer del año pasado empapelaron el edificio del CENPAT con los resultados de las encuestas y los testimonios. La acción de “la colectiva” no pasó inadvertida para nadie.  “Las repercusiones fueron muy diversas, hubo todo tipo de reacciones desde negativas, sobre todo de trabajadores varones, y también de algunas mujeres cuestionando la modalidad. Pero en general fue tomado como un hecho positivo”, describió Ruderman.

El objetivo de movilizar estuvo cumplido y demostró que quedaba mucho por hacer. Sus acciones dieron lugar a la creación de la Comisión Institucional de Políticas de Género, conformada por trabajadoras de distintos estamentos que tiene como objetivo principal visibilizar las diferencias y realizar tareas de prevención.



IGUALES

¿Por qué es importante que las mujeres trabajen en ciencia?

-Anahí Ruderman: “Es importante no solo que las mujeres trabajemos en ciencia, sino que podamos trabajar en lo que queramos, en cualquier ámbito que sea y creo que eso es importante construirlo desde las infancias, desde las edades tempranas, para que crezcamos en una sociedad igualitaria. Es la decisión de hacer lo que queremos, es importante que trabajemos en ciencia así como en cualquier otra área o trabajo que deseemos”.

-María Schulze: “Es importante que las mujeres tengamos la posibilidad de tener un trabajo, la posibilidad de ingresar al mercado de trabajo igual que los hombres, de tener igual remuneración, de que nuestro trabajo sea valorado y sobre todas las cosas que podamos salirnos de esa dependencia económica que significa no trabajar y ocupar solo el rol de mujer-madre. Porque si una mujer no trabaja hay toda una cuestión vinculada a la culpa propia del uso del dinero, donde las mujeres no se nos reconoce el trabajo reproductivo y doméstico como un trabajo y la cantidad de horas que las mujeres dedicamos a estar al cuidado de los niños y de los mayores, tiene que ver con todo lo que históricamente fue construido y se está poniendo en cuestión. Generar una situación de equidad entre hombres y mujeres donde haya posibilidad de trabajar hacia afuera de la casa y hacia adentro, si se construye un hogar tradicional, la mujer no tenga que estar sometida a un rol de producción y reproducción de la casa que quita un montón de tiempo y energía a estas carreras profesionales que elegimos,que responden a nuestro gustos, intereses y necesidades”.

Te puede interesar
Últimas noticias