jueves 28 de marzo de 2024
29.9ºc Comodoro Rivadavia

Mujeres al encuentro

martes 02 de octubre de 2018
Mujeres al encuentro
mujeres-al-encuentro
mujeres-al-encuentro

A mediados de octubre Chubut será la sede del nuevo Encuentro Nacional de Mujeres (ENM). Una experiencia democrática única, un encuentro donde se respira alegría, sororidad, libertad, diversidad y se pone en ejercicio un debate auténtico.

(Por Ezequiel Murphy) Este encuentro ganó en visibilidad durante los últimos años, pero tiene más de 30 años de historia. Su crecimiento es exponencial tanto en magnitud como en importancia. Este año la 33º edición se realizará en Trelew durante los días 13, 14 y 15 de octubre. La provincia recibirá a miles de mujeres que imaginan, moldean y trabajan para otro que otro presente sea posible.

Magali Stoyanoff, Paula Mamani, Gabriela Coen, Viviana Gualdoni, Lucrecia Falón, Eliana Gómez, Emilse Saavedra y Claudia Amarillo, conforman un grupo de mujeres que reside en Comodoro Rivadavia y participa de la organización del encuentro. “Encuentreras” y activas en la organización nos cuentan las expectativas sobre este nuevo Encuentro Nacional.

-¿Qué podrían contarles a quiénes no han participado nunca de un Encuentro Nacional de Mujeres, con qué se van a encontrar?

-Claudia: Les diría que van a volver diferentes. Que van a hacer un proceso interno y no van a volver a ser las mismas y no van a dejar de ir. A mí me paso así. Muchas mujeres con las que hemos compartido preencuentros cuentan lo mismo.

-Magali: Se van a encontrar con un encuentro que se realiza en la ciudad más chica en que se ha hecho hasta ahora, con el encuentro más austral. Se van a encontrar con un evento hecho en medio de una situación muy compleja en la provincia y eso se va a notar, porque todavía estamos tratando de resolver cosas y se van a encontrar con lo que esperamos que ocurra como en los otros encuentros que es miles y miles de mujeres distintas, diversas; muchas jóvenes, eso es buenísimo. Mujeres de todas las edades y de todas las procedencias, de distintos partidos políticos de distintos sindicatos, desocupadas y ocupadas, trabajadoras rurales, mujeres originarias. Se van a encontrar con una presencia importante de mujeres mapuches.


-¿Esto es una particularidad de este encuentro? ¿En otros encuentros no había tanta presencia de pueblos originarios?

-Viviana: Sí, en Chaco sí.

-Magali: En Chaco porque se hizo un trabajo especial para poder hacer que el encuentro llegue al interior del Chaco y que participaran las wichis. Entonces trabajaron con delegaciones y participaron alrededor de 2000 mujeres de El Impenetrable. Con mucho esfuerzo porque tuvieron que atravesar el monte caminando para subirse a un colectivo. La idea de este año es que participen las comunidades de interior, mujeres mapuches.

-Si pudieran sintetizar a este encuentro en un objetivo o frase, o rescatar lo más importante del encuentro ¿Qué dirían?

-Viviana: Vivir ese espacio democrático igualitario heterogéneo, diverso. Buscar el consenso en la diversidad. Esta es una experiencia que no la tenés en ningún lado.

-¿Es única en el mundo esta experiencia?

-Emilse: No, hay otras se empezaron hacer en Uruguay, en Ecuador, pero tienen otras características, participan organizaciones. Lo que es seguro es que no hay ninguno, que se haya sostenido así a lo largo de tantos años.

-Viviana: Eso es otra cosa del encuentro, que después de treinta y tres años, en vez de decrecer, de decaer, ha pasado por distintos gobiernos y distintos problemas y demandas y en vez de decaer crece. Y crece en esta experiencia democrática donde el disenso no se niega, se debate y no se impone una solución. Yo esto no lo vivo en ningún otro espacio.


-¿Cuántas mujeres esperan?

-Emilse:Entre 40.000 y 60.000 aproximadamente.

-Magali: Al día de hoy tenemos 20.000 pedidos de alojamiento a piso. Ya sabemos que las plazas hoteleras de Trelew y de las ciudades aledañas ya están ocupadas. Quedan algunos lugares sueltos entonces estamos recurriendo a otras alternativas como las casas solidarias, relevando también espacios que tal vez no se hubieran pensado para que puedan venir mujeres con colchonetas y bolsas de dormir. En ese sentido va a ser más complejo.

-¿Cuáles son las actividades que se van a desarrollar?

-Viviana: Bueno están los talleres -son 73 talleres de distintas temáticas como sexualidad, género, maternidad, derechos, adicciones, tecnología, cultura, discapacidad-. Estos se pueden ver en la página del encuentro. Y como las mujeres somos parte de la vida, los talleres abarcan todas esas cosas que nos involucran como mujeres. Desde terapias alternativas a la deuda externo o política exterior.

-Emilse: Además de los talleres, la movilización y todo este proceso que es bien político no partidario, se van a encontrar con lo cultural. Nosotras desde la organización hicimos una convocatoria a artistas mujeres provinciales y nacionales. Y colapsaron los mails que nos llegaban de pedido de participación. Va haber obras de teatro, artistas, ferias de artesanos en las plazas y luego está la peña de cierre.

-¿Cómo se empezó a conformar el grupo de mujeres de Comodoro?

-Claudia: Una parte son de la multisectorial y otra son las que solo participan del encuentro.

-Viviana: El encuentro no es solo feminista, las que activamos: las personas y agrupaciones que nos juntamos para eventos, como el “Ni una menos” tenemos como un sesgo feminista pero el encuentro no es de feministas, el encuentro es de mujeres. Incluso no todas las feministas participan del encuentro.

-Lucrecia: Hay una gran diversidad de mujeres que participan, desde distintos grupos y distintos pensamientos. A lo largo de los años la línea de lucha fue saliendo en el seno del encuentro más allá de que muchas propuestas son feministas. Yo creo que lo que fortaleció al encuentro y al feminismo es la envergadura que tomo el encuentro. Es como que se alimentan mutuamente.


-De todas maneras, lo que resalta es el movimiento feminista ¿Cierto?

-Viviana: O un principio feminista que es que se deciden las cosas democráticamente, que se les da lugar a todas.

-Magali: En eso se basan los siete pilares, que plantean la cosa plural. Y es absolutamente cierto. Pero me parece que lo que decía Viviana es clave, el encuentro es el encuentro de las mujeres. Y tiene que ver con que algunas se perciben se autodefinen feministas y otras no, y algunas lo va descubriendo en el proceso de participar y algunas deciden que no les interesa, pero que sin embargo el espacio que el encuentro les ofrece de poder encontrarse con otras mujeres de compartir experiencias, ver que no les pasa solo a ellas lo que las atraviesa etc. Es un espacio que quieren defender y del que siguen participando. Ahí viene la caracterización de “encuentreras”.

-¿Después del encuentro, qué queda? ¿Se resuelven algunas cuestiones, queda algo escrito?

-Viviana: De cada taller salen escritos con las conclusiones, se va registrando lo que se debatió y las ideas que fueron quedando consolidadas. Cada año se saca el conjunto de las conclusiones se editan en papel o CD. Además, quedan como acuerdos que por ahí derivan en actividades que se pueden organizar algún día. Quedan coordinadas estas actividades que son a nivel nacional. Se van tejiendo redes nacionales.

También cosas específicas, como impulsar la Ley Nacional de Educación Sexual Integral, que salió de los encuentros. La ley de despenalización del aborto también salió de los encuentros. La ley de Divorcio incluso se impulsó desde los encuentros, la Ley de Matrimonio Igualitario se impulsó desde allí también. El pensar los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos surge también en el encuentro, tal vez del grupo feminista. Pedir por los anticonceptivos gratuitos, pedir por la educación sexual, etc, todo eso sale de ahí.


¿Qué significa un evento de estas características, en un contexto como el que estamos atravesando, cuando se está discutiendo una ley para la interrupción voluntaria del embarazo? (Al momento de la entrevista la ley aún no había sido tratada en el Senado)

-Lucrecia: Si sale va a ser una fiesta y si no va a haber más fuerza para seguir peleando. Si no sale este año sale en el otro.

-Magali: Al encuentro cada año lo atraviesa la circunstancia o está atravesado por la política y los sucesos del año. Lo del aborto es indiscutible, que es un tema muy grande también está bueno decir, creo que es muy importante decirlo, que muchas mujeres que participan de los encuentros no están a favor, pero por primera vez se lo cuestionan o se permiten escuchar argumentos de porqué sí o porqué no y empiezan a discutirlo y a pensarlo. Eso es lo que tiene el encuentro, no define posición, sino que habilita ese espacio para que se discuta.

Un dato no menor es que la campaña nacional por la despenalización del aborto y las redes que allí se tejieron nacieron en los encuentros porque se empezaron cruzar organismos, colectivos y organizaciones con mujeres que venían trabajando en eso y le dieron forma a una campaña. En los últimos años ha sido uno de los talleres que más creció.

-¿Qué otras cosas atraviesan este año al encuentro?

-Magali: Me parece que la situación general de ajuste y la crisis va a ser algo súper presente: en las dificultades para llegar al mismo encuentro, en las dificultades para concretarlo y el decreto nuevo del Presidente respecto a las fuerzas armadas y toda esta oleada represiva también va a estar presente. Porque el encuentro es un evento absolutamente político. Aunque no se posicione a favor o en contra de tal o cual gobierno, tiene posiciones y eso lo va a atravesar de cabo a rabo.

-Lucrecia: Y también todo el contexto de precarización laboral, la megaminería que es un tema nuestro y actual.

-Viviana: Que saliera seleccionado Chubut en el encuentro anterior, en Chaco, mucho tuvo que ver con la represión en el Pu Lof en Cushamen y el asesinato de Santiago Maldonado. Otra cosa que nos va a atravesar es la reacción, creo que también es un temor, de los grupos reaccionarios, que se oponen a la despenalización del aborto, que ya se están viendo las amenazas. y agresiones.

HISTORIA DEL ENCUENTRO

En 1985 un grupo de mujeres argentinas participó en la Clausura de la Década de la Mujer en Kenia, África. Cuando regresaron, pensaron en la necesidad de autoconvocarse para tratar la problemática específica de las mujeres en nuestro país, donde al igual que en el resto del mundo sufren una marcada discriminación en el rol que tienen en la sociedad. Así, en 1986 empezaron los encuentros en nuestro país y desde ahí no pararon. Cada año son más masivos y exitosos.

La modalidad del Encuentro Nacional de Mujeres es única en el mundo: es autoconvocado, horizontal, federal, autofinanciado, plural y profundamente democrático.

Cada año, al encontrarnos intercambiamos nuestras vidas, nuestras experiencias y convertimos problemas que parecen individuales en un problema de todas. Eso nos ayuda a encontrar los caminos para resolver nuestros sufrimientos. En el encuentro también expresamos nuestras luchas, la que damos en la fábrica, la casa, el barrio, el campo, la escuela, la facultad, la ciudad, etc.

Sobre la Comisión Organizadora

La sede de cada Encuentro es elegida por ovación y aplausos al cierre del anterior. De la comisión organizadora de cada sede, participan mujeres autoconvocadas del lugar. El criterio es abierto a todas las mujeres de la ciudad y alrededores. En la comisión no hay estructuras jerárquicas.

La comisión organizadora funciona con autonomía de instancias gubernamentales, fundaciones y organizaciones políticas. Recibe ayuda de todos los que quieran aportar a los encuentros, pero sin condicionamientos. Aseguramos así este espacio democrático, horizontal, heterogéneo y autofinanciado, que no tiene dueños porque nos pertenece a todas.

Funcionamiento general

El encuentro se realiza durante tres días consecutivos, eligiendo un día no laborable después de un fin de semana, para que podamos participar mujeres que llegamos desde todos los rincones del país. Durante la mañana del primer día se realiza el acto de apertura. Y después del almuerzo arrancan los talleres que son el corazón del encuentro, los que permiten debatir sobre las problemáticas que nos tocan. A la noche hay actividades culturales en distintos puntos de la ciudad.

El segundo día, sigue el debate en los talleres durante la mañana y la tarde, en donde se realizan las conclusiones. Al cierre se realiza una marcha por la ciudad, mostrando la masividad y diversidad del encuentro. A la noche festejamos en la peña, en donde hay espectáculos musicales, teatrales, muestras, etc.

Al tercer día se realiza el Plenario de Cierre, en donde elegimos la próxima sede mediante aplausos y finalmente se leen las conclusiones de todos los talleres.

 

Sobre los talleres

Unas cincuenta mujeres participan de cada uno de los talleres con la intención de que el número de participantes facilite que la palabra circule y que todas puedan aportar su punto de vista. Como cada comisión es autónoma, cada encuentro tiene la posibilidad de discutir los temas desde cero y plantear nuevos que crean necesarios llevar a debate,.

“En general -los temas- se repiten porque lo que vas viendo es que año a año, la participación no disminuye y de cada temática se desprenden sub comisiones”, explicó Magali. En caso de sobrepasar el número óptimo se dividen las participantes en comisiones que pueden llegar en general hasta cuatro . “En las más demandadas han llegado a haber nueve subcomisiones, por ejemplo, el de estrategias para la legalización del aborto o el taller sobre violencia que ha tenido catorce subcomisiones”.

Quién coordine el taller es definido por la comisión organizadora. Su rol es ordenar el debate y garantizar que todas las voces puedan escucharse. También se eligen secretarias que escriben todo lo que se discute en el taller para después armar las conclusiones.

“No es alguien que tenga un conocimiento mayor del tema. Se habla desde la experiencia. No es una profesional”, añadió Lucrecia Cuando termina el encuentro la comisión organizadora publica las conclusiones de todos los talleres y son entregadas en el siguiente encuentro.

Desde la organización de definen a los talleres como “el corazón de los Encuentros” y añaden: “En estos participamos todas. Son democráticos y horizontales y pluralistas. Rompen con lo que nos acostumbran a ver, donde algunos hablan y otros solo escuchamos en silencio. Los talleres son soberanos, lo que se discute pertenece solo a las mujeres que participan del mismo. Tienen como modalidad el consenso, para garantizar que todas podamos expresarnos, no se vota”.

Chubut, la elegida

“De Comodoro estamos participando un grupo de mujeres, con las que nos organizamos para ir a los encuentros, desde hace varios años. Las cuales asumimos con muchas ganas y como una responsabilidad en carne propia que, aunque el encuentro no se realizara en nuestra ciudad, sí se realiza en nuestra provincia. Por lo que era necesario colaborar, sumar manos a esa organización” explicó Magali.

En el último encuentro realizado en el Chaco, nuestra provincia fue elegida para ser la sede de la nueva edición. Esta elección puso en contacto a diferentes agrupaciones quienes votaron la ciudad en la que se realizaría. “Nosotras desde acá planteamos que bien podía ser Comodoro, no hubo acuerdo. Se eligió a Trelew, pero así es que algunas quedamos ligadas a la organización y estamos participando activamente de las reuniones plenarias y de todas las actividades que podemos a la distancia”, añadió Magalí.

Alrededor de seis compañeras comodorenses trabajan en la organización de este encuentro que tiene la particularidad de organizarse en una plenaria provincial. “Como sabemos que cualquier ciudad de Chubut queda desbordada por la complejidad y la multitud que implica un encuentro de mujeres y, también por la complejidad que implica organizarse para recibir a esa cantidad de mujeres, decidimos que toda la provincia debía colaborar por más que fuera en Trelew. Entonces optamos por esta forma de hacer plenarios provinciales. Con una frecuencia mensual al principio, ahora quincenal, y las que son de otros puntos de la provincia hacemos el esfuerzo de viajar para poder colaborar en la organización, en la toma de decisiones.

Del corazón de Virginia

Este año el logo ganador del concurso provincial fue creado por a artista plástica comodorense Virginia Nahuelanca. Su propuesta se conforma con elementos utilizados históricamente como la figura de la paloma, la representatividad de la perspectiva de género, las mujeres, sus vidas, opresiones y luchas, el respeto a la diversidad de identidades, rescatando las de Chubut e integrando los siete pilares del encuentro (autónomo, autoconvocado, horizontal, federal, autofinanciado, democrático y pluralista).

Te puede interesar
Últimas noticias